Clase Magistral de Dr. Francisco Contreras

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
5/5

El oftalmólogo peruano es miembro Honorario de la Academia de Medicina de Chile y fue invitado por el Comité de Desarrollo Científico de ISV

El Dr. Francisco Contreras Campos, es un destacado oftalmólogo proveniente de Perú,  académico, investigador, médico, servidor público y por sobre todo, un gran hombre reconocido no solo en su país, sino en el mundo entero por su inagotable labor en pos de lograr que las personas más vulnerables de su país, tengan acceso más equitativo a esta especialidad  y mejorar así los índices de salud ocular de una Latinoamérica que muestra grandes diferencias en salud.

Ha sido Fundador y Ex-Director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), así como Presidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología y de la Sociedad Peruana de Oftalmología. Actualmente preside la Asociación Oftalmológica Paracas, entidad sin fines de lucro que realiza campañas quirúrgicas y educativas en las zonas más deprimidas del país.

A través del programa “Visión 2020”  y en el que confluyen los esfuerzos públicos y privados , ha logrado con sus equipos de trabajo revertir los índices de patologías oculares y la población más necesitada.

El Dr. Contreras estuvo en Clínica ISV de Viña del Mar para exponer a toda la comunidad médica su vasta experiencia y sus proyecciones sobre la salud ocular en Américxa Latina, estas son sus palabras;

“El reto de la salud ocular en Latinoamérica, aunque Chile está en una situación bastante privilegiada en relación a toda Latinoamérica, pertenece también a América, a la América morena, una América que tiene más semejanzas que diferencias, quizás no todo se aplique a Uds. pero estoy tratando de darles una mirada hacia la América Latina Profunda, no la de las grandes ciudades, sino la de las provincias andinas, selváticas, de aquella que tiene una serie de limitaciones, por eso hablo de Reto de la Salud Ocular en nuestra región.

Consideramos que por un estimado estadístico del año 2012 , tenemos unos 600 millones en general( de habitantes en América Latina), con peaks en Brasil, con cerca de 200 millones y México con más de 120 millones, pero lo más importante no es el número de la población, sino los grupos etáreos , cada uno tiene diferentes matices , desde el punto de vista de  la salud ocular .

Hablamos de un Programa que se llama “Visión 2020”, se trata de la conjunción de grandes agentes, que son los organismos oficiales , el Ministerio de Salud, agrupados con la Organización Panamericana de la Salud , las Sociedades Nacionales de Oftalmología agrupadas por la Sociedad Panamericana de Oftalmología y los organismos no oficiales o sea Hellen Keller, Rotary Club, la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera etc, Estos tres elementos se reunieron en 1999, lanzaron este programa “ Visión 2020”, lo que significa una unión de esfuerzos hacia la salud ocular , podemos hablar de estimados: se llega a un 0,4 a 0,5% , ( de ceguera) un porcentaje intermedio, no es África no es Europa, el número de ciegos es alrededor de 2 millones y medio en toda América Latina y la baja visión alcanza a 17 millones aproximadamente .”

Pacientes menores de 15 años.

“Al hablar de grupos etáreos quisiera referirme a la gente joven , los menores de 15 años, vemos que nuestra población en América Latina , es casi el 30%, o sea tenemos un gran potencial en el futuro y las características de la patología y los errores de refracción no corregidos, son diferentes del otro extremo que son los adultos. No hay un estudio completo de cuáles son las causas, pero he tomado las cifras que da el Comité de Oftalmología Preventiva de la Academia Americana de Oftalmología, lo que más destaca es la retinopatía y la prematuridad. Si consideramos a los infantes, a los más precoces, en más de la mitad, tenemos la retinopatía del prematuro, esto disminuye cuando el niño que nace es de mayor peso. Los demás son pequeños porcentajes.

Los errores de refracción destacan más y también ponen una gran limitación, porque potencialmente es el futuro de nuestra población latina y vemos que hay problemas de refracción no corregidos en general, entre ellos destaca el astigmatismo.”

Población adulta.

“Los adultos, no somos muchos, llegamos al 10%, en Europa alcanza al 20 a 25% o al 30% , es una carga tremenda, nosotros vamos lenta y progresivamente en aumento, pero no demasiado. Aquellos que tienen menos carga de personas adultas, son aquellos que económicamente están mejor , los que tienen mayores ingresos , que se parece un poco a los países más adelantados . Mientras más pobres, más patologías tenemos en el adulto.

Si vemos en general, en estudios poblacionales  que se hacen en casi todos los países de Latinoamérica, vemos que si dábamos una cifra de 0,4 a 0,5, no aumenta sino que crece 10 veces más, al 1% 0 4% en algunos países que aumenta la prevalencia de ceguera y la causa es catarata , más de la mitad, 60% de la gente ciega es por catarata en América Latina , que es una ceguera recuperable .

De la catarata vamos a ver cómo ha ido evolucionando a partir de este esfuerzo que se ha hecho a partir de 1999 con la conjunción de esfuerzos, hablando de 19 países de Latinoamérica, vemos cómo los que operábamos menos de 10, de mil cataratas por millón de habitantes por año, en 7 países,  y para el año 14 se redujeron a 3, lo que es un avance. Y los que operaban más de  2 mil cataratas por millón de habitantes por año, eran 4 al año 2000.”

Recurso Humano en Salud.

“¿Cuál es el recurso humano que tenemos? Hablando globalmente tenemos 50 oftalmólogos por millón de habitantes, es decir un oftalmólogo para 20 mil a 22 mil habitantes, ojalá fuera la distribución igual, pero nuestra realidad es diferente. El número de oftalmólogos en Latinoamérica es suficiente, pero la gran mayoría vive en las ciudades , en las áreas rurales y periféricas y en las áreas selváticas, casi no hay oftalmólogos  las cirugías son frecuentes, con tecnología de punta cuando hay dinero. Los pacientes que tienen deficiencia visual moderada, no los ciegos, que son la gente pobre que vive en los sitios más apartados, sino la gente que tiene deficiencia visual o baja visión, es operada porque puede pagar su cirugía , porque tienen cobertura, pero las personas insolventes y viven en la periferia o en zonas rurales, están en desventaja. Un grupo de investigadores, dieron cuenta de esta realidad. Además el Dr. Bruce Spiber, quien decía: “ hay un desfase en la formación del médico oftalmólogo, con relación a los requerimientos del sistema de atención de salud, nuestra formación estamos orientados hacia el diagnóstico y el tratamiento, pero ¿qué hay hacia la parte preventiva? ¿Hacia las medidas promocionales?, esa es la parte débil de nuestra formación “

“Más allá de las enfermedades, yo creo que lo que tiene más impacto no es la parte económica , el ámbito social es más importante que el problema económico, la parte cultural, el conocimiento, las partes más alejadas son las que tienen una atención deficiente y defectuosa también, entonces a veces se pierde la confianza cuando visita zonas alejadas de nuestros países uno encuentra cierto temor o reticencia para poder aceptar la atención porque los resultados no son parejos, no es lo mismo operar con todos los elementos en un sitio altamente sofisticado que en uno con muchas limitaciones , entonces hay una serie de consideraciones la respecto .

Otra cosa es la migración rural , por ejemplo en nuestro país 40 años atrás la población rural y la población citadina, era más o menos pareja, hace poco han salido estadísticas en la cual, nuestra población rural es de un 20% , lo que tiene ventajas y desventajas , ventajas porque tiene la disminución lenta y progresiva de los índices de pobreza y extrema pobreza, que hemos mejorado . También registramos el aumento de las personas de la tercera edad. Nuestra población económicamente activa nos da la posibilidad de poder enfrentar con éxito los problemas que se nos vienen en salud, vivienda, alimentación , siempre y cuando hayan buenas gestiones políticas, de gobierno y en eso tenemos nosotros también que intervenir , tenemos que ir más allá de la cultura, academia, conocimiento universitario, científico, tenemos que intervenir en la gestión, el camino no es fácil, la relación entre personas es compleja , pero hay fórmulas que podemos pensar por ejemplo, estudiar los datos, pero no en forma mecanicista, cuestionar nuestros resultados, criticarnos positivamente, evaluar opciones sin dogmatismos, todo esto requiere mayor financiamiento y sostenibilidad en el tiempo, si no, existe un peligro de colapso de la oferta de servicio y también la presencia de otros ofertantes extranjeros.

Retos en salud ocular.

Tenemos que formar a residentes y personal de salud de acuerdo a la realidad de cada país, con mentalidad constructiva, con protocolos de asistencia médica y quirúrgica, distribución adecuada de las causas comunes de consulta , de lo contrario se crea una distribución irregular, pérdida de tiempo, pérdida de recursos, utilizar la comunicación  social para la educación e in formación de salud, el paciente llega desorientado, se siente extraño al sistema de salud, es importante promover un auténtico liderazgo y un fuerte deseo de servicio.

Los recursos financieros, cada vez es menor la ayuda técnica extranjera, hay algunos países que casi dependen de la ayuda extranjera , pero cada vez es menos, podemos contar con la ayuda técnica , pero no la financiera, pensar siempre en la posibilidad de asociaciones  no solo del estado, sino público privadas. Estos serían los retos: obtener estadísticas satisfactorias, alentar un balance distributivo racional entre la oferta y la demanda, comprender nuestra realidad socio económica, proyectarnos hacia el futuro  con equidad, eficiencia, sostenibilidad , ese es nuestro reto y  nuestra responsabilidad.”