Comité Científico de Clínica ISV realiza reunión clínica interdisciplinaria en torno a UVEITIS

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
5/5

Como una manera de analizar desde distintos ámbitos de la medicina ciertas patologías visuales que afectan a un número determinado de pacientes, el Comité Científico de Clínica ISV, organizó una nueva reunión clínica que contó con un gran marco de asistentes. En ella se presentó como tema de análisis la Uveítis, con un panel que fue moderado por el Presidente del Comité el Dr. Fernando Cofré.

La uveítis se define como la inflamación de la úvea, una capa intermedia del ojo situada entre la esclera y la retina. La úvea aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina. La uveítis es una de las causas del ojo rojo y suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, y de lento y progresivo dolor.

Reumatología y oftalmología: tratamiento multidisciplinario

Una de las primeras invitadas para exponer fue la reumatóloga del Hospital Carlos Van Buren, la Dra. Elena Jarpa, quien explica que “nosotros como reumatólogos vemos enfermedades autoinmunes sistémicas, entonces nuestra especialidad es transversal a todas las especialidades, incluida la oftalmología. Por lo tanto, creo que es muy importante tener estas instancias colaborativas, de conversar temas que atañen a ambas especialidades, tener retroalimentación por parte de ambas especialidades. En el caso de la artritis reumatoide, el compromiso ocular es muy importante y se puede ver la enfermedad ocular independiente de la actividad articular. Entonces puede ser que el paciente esté muy bien de la parte articular, pero tenga activa la parte ocular, entonces ahí la instancia colaborativa es fundamental para tratar estos pacientes en forma multidisciplinaria. Todo paciente con una artritis reumatoide tiene que tener una evaluación basal en oftalmología, por lo menos una vez al año. Además estos pacientes hacen Sjögren secundario, y pueden tener una sequedad mayor y ahí también se requiere la evaluación del oftalmólogo”


La importancia de la adherencia al tratamiento

Así también el Dr. Gonzalo Duarte, oftalmólogo del Hospital Van Buren, destaca que “la idea de esta charla fue hablar del compromiso ocular en la Artritis reumatoide que es una enfermedad sistémica, la Dra. Jarpa nos habló del tratamiento actual que existe para esta patología. Yo hice hincapié en el compromiso ocular y la seriedad y gravedad que tiene el compromiso en esta enfermedad y el tratamiento, que tiene que ser básicamente multidisciplinario, es decir, tiene que ser complementario, tanto en la parte reumatológica como en la parte oftalmológica, en el tratamiento de estos pacientes. Estas son enfermedades crónicas, que se mantienen por mucho tiempo y el paciente debe tener una adherencia importante al tratamiento, porque depende de esto el éxito de la terapia que vamos a realizar, así que es importante concientizar al paciente, darle a entender la importancia que tiene la enfermedad, y el manejo que tenemos que tener con él, que debe ser bastante cuidadoso”.

Tratamientos prolongados y con compromiso del paciente.

Así también el Dr. Enzo Castiglione de la Pontificia Universidad Católica, destaca su aporte a la exposición: “hemos hablado de inflamaciones oculares en los pacientes que vienen asociadas a veces a enfermedades reumatológicas, como la artritis reumatoide, y con mucha mayor frecuencia sin una asociación a otra enfermedad. Un ojo rojo doloroso, prolongado y que no responde a los tratamientos habituales con gotitas, que acostumbramos a dar los oftalmólogos, sino que necesita tratamiento a tomar o inyectarse.”

“A veces, el paciente necesita tratarse por mucho tiempo o es una enfermedad crónica que lo va a acompañar el resto de su vida o por un buen tiempo y puede ser el signo de una enfermedad que va a repercutir en el resto del cuerpo como en las articulaciones, los riñones, los pulmones, y todo puede ser a raíz de la investigación de un ojo rojo doloroso.”

“Sin embargo, son enfermedades poco frecuentes y eso hace que sean olvidadas un poco por el discurso médico, la educación a los pacientes y la publicidad. Probablemente poca gente haya escuchado de algún conocido que haya tenido una escleritis o una uveítis, pues son enfermedades poco frecuentes. “

Abordaje escalonado

Respecto del pronóstico y compromiso del paciente en su terapia, el Dr. Castiglione expresa: “esto es como esas películas donde uno ve las primeras escenas y no sabe cómo viene el final, es una situación dinámica. Hay pacientes que empeoran durante el primer período de la terapia, hay pacientes que con la terapia inicial, se curan. Vale decir, es un camino largo que hay que recorrer y hay que recorrerlo juntos. El paciente debe saber y el médico recordarlo, que hay que hacer un abordaje escalonado y lento. Que la curación puede tardar mucho tiempo, el ojo se va desinflamando en forma progresiva, después de muchos meses de terapia y que una vez que se ha conseguido “apagar” la enfermedad, a veces necesita mantenerse un tiempo prolongado para consolidar esa curación, pues ocurre con frecuencia que cuando el paciente se siente bien, suspende la terapia y tiene una recaída y vuelve al principio de la historia.”