Con gran éxito se desarrolló 2° Encuentro de Salud Visual con pacientes de Clínica ISV

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
5/5

Como una forma de explicar a los pacientes y familias las características de las patologías que afectan al campo visual, el Comité Científico de Clínica Oftalmológica ISV, a través de su línea de trabajo en torno a promoción de la salud con los pacientes y familiares, realizó el II Encuentro en Salud Visual, esta vez para conocer y conversar en torno a cataratas.

Para ello se conoció el testimonio de dos pacientes quienes fueron intervenidas y hoy gozan de un excelente pronóstico y calidad de vida.

Ana María Valdebenito, señala que » hace 5 años empecé a notar una diferencia en mi ojo derecho en relación a la agudeza o la vista del ojo izquierdo. En ese momento el doctor me dijo que tenía una catarata, pero que todavía no era tiempo. Hace algún tiempo atrás, le comenté al doctor que veía demasiado poco con un ojo, y con el otro más o menos normal, lo que me producía desequilibrio o estaba poco estabilizada y ahí el doctor decidió que era el momento de hacer la operación. Como siempre, frente a la vista, uno tiene muchos temores y también tenía temor de la cirugía, uno siempre siente este temor de entrar al pabellón. Gracias a dios no tuve ningún contratiempo, la operación fue corta, fácil e indolora.  Yo creo que es fundamental la confianza que uno le pueda tener a su médico. Y que a uno le cambia la vida. Sí, la cambia siempre para mejor.»

Asimismo, la paciente Loreto Grechi destaca sobre su experiencia: «veía muy borrosa la televisión, yo decía esta cuestión está vieja! Era súper buena para leer, pero lo he ido dejando, porque me costaba, los diarios menos y la guía de teléfono olvídate! Yo aconsejaría que hay que controlarse, sobre todo a cierta edad, porque tú no sabes, yo no tenía idea que tenía este «pastelito», que estaba escondido, no tenía idea que tenía catarata.»


Catarata: opacidad del cristalino

En tanto el Dr. Héctor Réne Sanhueza, quien realizó la charla con los pacientes y atendió todas sus consultas, explica que “la catarata es una enfermedad que afecta a la visión, en la cual se produce una opacidad del lente cristalino, que es el lente que enfoca la luz en la retina, para que la persona pueda lograr ver. En general, ésta es una patología muy frecuente, que aumenta con la edad y que muchas veces está asociada a enfermedades de metabolismo, como es la enfermedad tipo diabetes y otras enfermedades inflamatorias del ojo. También existen cataratas que son de origen congénito, de tal forma que ésta es una patología que puede afectar a cualquier grupo etario de la vida.»

«Nosotros sabemos que la luz se proyecta sobre una imagen, y esta luz es transportada y llevada hasta la primera superficie que es la córnea. La córnea viene a ser como la ventana del ojo. Una vez que la luz atraviesa, entra por la pupila, que es el esfínter pupilar, que regula la entrada  de la luz a través del ojo, e inmediatamente después del iris, que es el color del ojo, está el lente cristalino. Como su nombre lo indica, es un lente transparente, el cual va a enfocar la luz que entra través de la córnea, pasando por la pupila y atravesando el cristalino, llega a proyectarse a  nivel de la retina, y ahí, vía impulso nervioso la visión se va hasta el cerebro, hasta la región occipital del cerebro, que es donde se decodifica la información, interpreta lo que ve, eso es el trayecto normal”, explica.


Cuándo se indica la cirugía

Dr. Héctor René Sanhueza señala que “cuando la transparencia de este lente se pierde, aparece lo que se denomina la catarata, que es el lente opaco. Es un lente que pierde su cristalinidad y viene a ser como un vidrio esmerilado, como esas mamparas de vidrio que son opacos y que no dejan ver. De tal forma, que la luz entra, pero no logra llegar a la retina, porque choca con el lente opaco. Si nosotros queremos cambiar de lente, uno pone un lente adelante, pero la luz tampoco le va a resultar, es decir, hay una etapa en la catarata que ya no se corrige con lentes ópticos y es en ese caso, cuando está indicada la cirugía.”

Los pacientes y familiares que asistieron a la charla realizaron variadas preguntas y presentaron sus inquietudes, siendo todas atendidas y explicadas por el Dr. Sanhueza. Los expositores resultaron satisfechos y entusiasmados en volver a reunirse en torno a una nueva charla sobre salud visual.