Connotados especialistas de diversos países latinoamericanos incluido Chile, se dieron cita por dos días en la Ciudad Jardín, para abordar temas de las distintas subespecialidades de la oftalmología, métodos de diagnóstico y las nuevas terapias para su abordaje.

Nuevamente la oftalmología nacional marcó un hito de alto interés en torno a la especialidad, con el desarrollo de las 8as Jornadas “De Polo a Polo”, organizadas por el Comité Científico de Clínica ISV, que se ha convertido en un referente de los especialistas en el intercambio de conocimientos, experiencias y avances científicos en torno a la oftalmología.

El aporte en investigación a nivel internacional estuvo dado por los doctores, Fernando Colombo, de Venezuela; Daniel Grigera y Carlos Mir, de Argentina; Ruth Santó, de Brasil; José Antonio Roca de Perú; y Guillermo Salcedo, de México.

Esta vez la jornada, contó con los módulos temáticos de Glaucoma, Enfermedad Ocular Herpética, Retina, Cataratas, Segmento Anterior, Superficie Ocular, Enfermedades Inflamatorias de la úvea Oculoplástica, Oftalmopediatría y Neuroftalmología, con una alta concurrencia de especialistas y becados.

Seguiremos creciendo

El Dr. Fernando Cofré, Presidente del Comité de Desarrollo Científico ISV, destacó al cierre de estas jornadas que “el balance es muy positivo, porque crecimos en torno a nuestros invitados internacionales: pasamos de dos invitados a seis invitados internacionales, con una concurrencia altísima hasta el último minuto de las jornadas. Abarcamos, como dice la jornada: “De polo a polo”, desde córnea hasta la retina, con especialistas de alto nivel de Santiago y de Latinoamérica, desarrollando también las jornadas con muestras de casos clínicos. Seguiremos creciendo, es el desafío de cualquier evento que quiere mantenerse en el tiempo y que quiere mejorar.”

Asimismo, la Directora Médica de Clínica ISV, Dra. Margarita Estefan, destacó que “ha sido muy grato y exitoso para nosotros como Clínica ISV, haber tenido una concurrencia como la que tuvimos, con una asistencia importante de invitados internacionales y, sobre todo, el programa en sí, con temas muy variados, con ponencias y exponentes de excelencia. Por lo tanto, estamos muy contentos por el resultado de estas Jornadas”.

Módulo Oculoplástica

Junto a connotados especialistas de este módulo, el Dr. Guillermo Salcedo expuso sobre cirugía cosmética ocular y se refirió al aumento de la demanda de los pacientes por cirugías estéticas. “Estamos en un mundo donde se exige la mejor presentación posible. La realidad de hoy es que las personas cada vez viven más años y necesitan trabajar más. A veces para tener un trabajo, iniciar una relación y, en definitiva, verse mejor, crece mucho la demanda por cirugías cosméticas en nuestro campo. También ha aumentado el número de hombres que se operan por cosmética y la razón es la misma: un interés personal por verse más guapos”, comento el especialista.

Asimismo, el médico acotó que cuando hablamos la cirugía oculoplástica, “hablamos del mejor resultado de la cirugía cosmética y entonces hay ciertos factores, como la posición de las pestañas, que se puede mejorar y el paciente se puede ver más jovial. La posición de las cejas es muy importante, como parte de la técnica de cirugía. Se pueden levantar un poquito las cejas y esto puede cambiar el aspecto general. También tratamos en los pacientes el ángulo externo del ojo o la comisura externa del ojo, que a veces está un poco laxo, entonces es importante darle un poco de tensión a esa parte del ojo, para que pueda tener un aspecto mejor”.

Módulo Neuroftalmología

El expositor nacional, Dr. Cristián Luco, dio inicio al módulo de Neuroftalmología a través de su charla sobre neuropatía óptica isquémica. “El infarto al nervio óptico se da en la gente sobre 50 años, quienes pierden la visión en forma brusca sin dolor. Mientras algunos quedan con muy mala visión, otros quedan con una visión mediana, pero todos quedan con molestias y el origen no se conoce. Hay factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes, sin embargo, también se puede presentar en personas sanas. Muchas mejoran un poco, pero no del todo. Si bien no es una patología que esté creciendo en casos, ahora está mejor diagnosticada, pues hay más acceso a la medicina”, comentó.

Módulo Oftalmopediatría

En oftalmopediatría se desarrollaron importantes temas en torno a la salud visual pediátrica, entre ellos, los efectos de las pantallas. La charla estuvo a cargo del Dr. Pablo Montecinos, quien comentó que “todo tiene un lado positivo y un lado negativo. El lado negativo es que las pantallas sí tienen efectos nocivos en el desarrollo de la visión y la neurocognición. Por otra parte, el aporte está en que existen tratamientos que se pueden realizar con el empleo de la tecnología a través de las pantallas, para el tratamiento de condiciones de la visión; por lo tanto, siempre hay que saber administrar de manera responsable esta tecnología con los niños. Mi recomendación es que los niños no deberían estar nunca frente a una pantalla, es decir todo niño en edad preescolar o escolar no debería estar expuesto a una pantalla. Es importante evitarlas hasta la adolescencia y si es inevitable, que los padres tengan un uso controlado y responsable sobre esta tecnología. Existen muchos síntomas como fatiga ocular y existe evidencia no tan dura de desarrollo de ametropías, que son problemas de lentes y estrabismo. Como padres tenemos que hacernos responsables sobre el uso de la tecnología en nuestros niños “.

Las Jornadas de “Polo a Polo” organizadas por Clínica Oftalmológica ISV de Viña del Mar, tuvieron lugar el pasado 27 y 28 de abril, en dependencias del Hotel Sheraton Miramar de la ciudad jardín.