Conjuntivitis en bebés: Todo lo que deben saber los padres

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
5/5

En el siguiente post encontrarás todo lo que necesita saber  acerca de la molesta conjuntivitis en bebés y neonatos: síntomas, qué hacer si el bebé la tiene, y cómo darle solución de una manera rápida y eficaz.

Dicha afección es una de las más comunes en los ojos tanto en población adulta como en los niños. Se trata de una inflamación de la conjuntiva, es decir, del tejido transparente y fino que cubre el párpado interiormente y la parte blanca del ojo. Dicha inflamación tiñe de color rojo el ojo debido a la inflamación de los vasos sanguíneos.

Como toda afección, es importante detectarla a tiempo para que el tratamiento sea lo más rápido posible y el bebé no tenga ningún problema a futuro. Para detectar la conjuntivitis rápidamente, es de vital importancia conocer cuales son los síntomas de esta afección. Por ello, a continuación se enumera la principal sintomatología de esta inflamación ocular:

– Lagrimeo continuo y abundante.

– Sensibilidad a la luz.

– Mayor cantidad de legañas, superior a lo habitual.

– Presencia de secreciones amarillas, verdosas o blancas en el ojo.

– Ligera o moderada inflamación de los ojos, sobre todo en la parte blanca del ojo y el párpado. Normalmente se suele percibir una inflamación en la totalidad del ojo.

– El bebé se rasca el ojo con más frecuencia que la habitual, ya que notará una sensación de picazón (como si tuviera arena en el ojo).

Tan pronto como se detecta alguno de estos síntomas de manera continua se debe acudir al pediatra con el bebé.

¿Cuáles son las causas de la conjuntivitis?

Tan importante como conocer los síntomas es conocer las causas que provocan un cuadro de conjuntivitis, para poder prevenirlas en la medida de lo posible. Entre las causas más frecuentes que pueden provocar dicha afección en bebés y niños son:

– Conducto lagrimal obstruido, ya que muchos bebés y neonatos nacen con algún lagrimal obstruido.

– Contacto con irritantes como cremas, cloro de piscinas o perfume.

– Alergias al polvo, humo o polen.

– La causa más habitual es el virus.

¿Qué hacer en caso de que el bebé la padezca?

La primera medida que se debe tomar por parte de los padres una vez que detecten esta afección ocular en los bebés es acudir al pediatra, ya que será él el encargado de establecer si necesita antibióticos o antialérgicos (dependerá del origen). Por supuesto, se deben evitar remedios caseros sin el consentimiento del pediatra.

Además de esta medida primaria, para evitar contagios el bebé no debe ir al jardín infantil  y se deben lavar las manos cuidadosamente todos aquellos que vayan a tener contacto con los ojos del niño al aplicarle el lavado. Estas medidas se deben a que esta afección tiene un fuerte potencial contagioso.

Como hemos reseñado, la conjuntivitis en bebés es una afección muy común y que no debe preocupar a los padres si se siguen las directrices que se han marcado en este post.