Con el fin de actualizar conocimientos y generar un espacio de encuentro, experiencias y trayectorias en torno a la oftalmología y sus subespecialidades, se realizaron las Séptimas Jornadas «De Polo a Polo, de la Clínica a las Imágenes», organizada por Clínica Oftalmológica ISV de Viña del Mar. En esta ocasión se dieron cita expertos clínicos de todo el país y del extranjero, además de becados de la especialidad de las Universidades del país.
La jornada, que contó con el respaldo de la Sociedad Chilena de Oftalmología y el Colegio Médico de Chile, trató la mayor parte de las subespecialidades y el abordaje de las distintas patologías relacionadas al espectro visual, siendo dirigida por el Dr. Fernando Cofré Cid, representante del Comité de Desarrollo Científico de Clínica Oftalmólogica ISV, y Director de las Jornadas.
Las jornadas se realizaron en distintos módulos relacionados a retina, córnea, glaucoma, oculoplástica, catarata, neuroftalmología, oftalmopediatría y ectasias corneales, cada uno a cargo de un oftalmólogo de Clínica ISV, junto a destacados expositores nacionales e internacionales.
La importancia de estas Jornadas y la envergadura de sus invitados y expositores, lo destaca la Directora Médica de Clínica Oftalmológica ISV, Dra. Margarita Estefan. «Hemos sobrepasado las expectativas que teníamos, que eran 120 invitados y también una cantidad importante de becados, lo que para nosotros es fundamental, para tener muchos más oftalmólogos en nuestra región. Y también el resto de los médicos, que han venido de todo el país y los invitados internacionales, que son invitados de primera línea», enfatizó.
Respecto de los temas tratados, señaló: «lo que más vemos en nuestros pacientes, son patologías como el glaucoma, que ha sido expuesto con mucha claridad. Luego, el módulo de retina que abarca varios temas, algunos de ellos que tienen que ver con patologías asociada a la diabetes. Luego lo que tiene que ver con catarata, que es muy frecuente, sobre todo en los adultos mayores en Chile, y que dice relación con los cambios epidemiológicos que estamos teniendo en el país. Y por otro lado, lo que es la neuroftalmología, y la oftalmopediatría que también son dos áreas importantes que tenemos en la clínica. Un módulo de oculoplástica, que es otra área a la que se dedican nuestros especialistas, para poder corregir una serie de patologías que no van por la estética, sino por patologías que están produciendo oclusión de los párpados y por esa vía los pacientes pierden la visión», subrayó la Dra. Margarita Estefan.
Retinopatía diabética: epidemia de diabetes
Temas de gran relevancia se analizaron en este encuentro internacional, entre ellos, la retinopatía diabética, cuyo análisis estuvo a cargo del médico y Premio Nacional de Medicina, Dr. Juan Verdaguer Tarradella, quien explicó la alta prevalencia de la diabetes en Chile y sus consecuencias en la salud visual de los chilenos:
«El mundo está viviendo una epidemia de diabetes. Las cifras han aumentado mucho, se estima que en Chile un 12% de los mayores de 20 años tiene diabetes, eso significa que, prácticamente, un millón y medio de chilenos tiene diabetes. Lo que nosotros pretendemos por el bien de esos pacientes, es que ellos consulten en forma temprana a los oftalmólogos, porque, por ejemplo, el 30% de ellos tiene enferma la retina, tiene retinopatía diabética y es necesario que esas personas consulten a
tiempo, porque el tratamiento precoz puede frenar la progresión de esta retinopatía diabética; en cambio, si el tratamiento llega muy tarde, puede no salvar la visión de esos pacientes. Ahora el país está preocupado de hacer campañas para poder detectar cuál diabético tiene retinopatía diabética y cuál no, de manera que el que tenga, sea tratado oportunamente. Por eso, el Ministerio de Salud de Chile, está muy preocupado de esto y se están ensayando y estudiando diversas técnicas para la detección temprana de toda la población diabética para saber cuáles tienen que ser examinados.»
Glaucoma, cuando el daño es irreparable
Otra patología cada vez más frecuente a nivel mundial, es el glaucoma, principal causa de la ceguera. Por ello es necesario que los pacientes tomen conciencia de sus consecuencias y controlarse con regularidad, si se tiene ciertos factores de riesgo.
Este tema fue analizado por el Dr. Daniel Grigeria, quien es un destacado especialista y académico de Argentina, past president de la Sociedad Argentina de Glaucoma. «El glaucoma es una enfermedad compleja, en la cual tiene que hacerse un diagnóstico adecuado. No resulta tan fácil, como la gente cree, porque el aumento de la presión intraocular, no significa solamente glaucoma. El glaucoma es una enfermedad en la
cual la presión intraocular, elevada en el tiempo produce daño. Hay casos en los cuales la presión intraocular está elevada o parece elevada, porque hay pacientes que tienen córneas gruesas y no glaucoma. Pero ese daño, para ser demostrado, tiene que ser tanto por la estructura, que es el daño observable en el nervio óptico y las fibras de la retina; como por la función, es decir, lo que el paciente ve. La complementación de esas dos cosas, lo que el médico observa como daño, y la cantidad de visión remanente o presente que el paciente tiene, es lo que da la evaluación del daño. Entonces, glaucoma no es igual a presión intraocular elevada, sino presión intraocular elevada más daño irreparable», señaló.
Trasplante de córneas: un futuro auspicioso
El desarrollo del trasplante de córneas constituye un gran desafío en nuestro país, respecto a la evolución que ha tenido la investigación y el avance de la tecnología en los países más desarrollados, su futuro y sus proyecciones, es lo que trató el Dr. Víctor Pérez, del Bascom Palmer Institute de Miami, Estados Unidos. «El trasplante de córneas es la mejor terapia que tenemos de la ceguera asociada al daño a la córnea, las limitaciones son el tejido que podemos obtener del donante, por eso es muy importante enseñar y educar a los ciudadanos a que donen córneas, especialmente, porque funciona; y segundo, porque se vienen técnicas nuevas para el futuro y quizás no dependamos de donantes. De hecho en mi laboratorio, estamos haciendo investigación de terapia celular,donde podemos hacer crecer células de endotelio de la córnea y poder crecerlas en el laboratorio e inyectarlas en el ojo, para que reemplacen las células dañadas de la córnea.»
Respecto a la situación de Chile en torno al trasplante de córneas, el Dr. Víctor Pérez destaca: «creo que Chile siempre ha estado al frente de la oftalmología en muchos campos, inclusive de la córnea. Pero creo que, como otros países de Latinoamérica, el desarrollo de bancos de ojos, ha sido lento y por eso es importante este tipo de actividad, para que los oftalmólogos vean cómo los bancos de ojos funcionan en Estados Unidos de forma eficiente.»
Respecto de lograr conciencia en la ciudadanía acerca de la donación de córneas, el Dr. Víctor Pérez, agrega: «en Estados Unidos hemos tenido una campaña muy bonita para educar a los pacientes y a los donantes, una cosa curiosa es que nuestra campaña no va a la par con los tejidos de trasplante de órganos sólidos , pues los requerimientos para esos trasplantes son más específicos , entonces lo que hemos decidido como especialistas de ojos y de bancos de ojos, es tener ese tipo de educación y por eso es que podemos conseguir más tejidos.»