En reunión clínica ISV, expertos analizan casos y técnicas para el tratamiento de las oftalmopatías tiroideas.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
5/5

En una nueva cita clínica convocada por el Comité Científico de Clínica ISV, especialistas provenientes de Santiago y de Viña del Mar, se reunieron para analizar las  oftalmopatías tiroideas, sus respectivos tratamientos y técnicas para abordarlas.

En esta reunión fue analizado como primer tema, el caso de una paciente que sufre una orbitopatía tiroidea grave, quien es paciente de Clínica ISV y  fue evaluada por cada uno de los expositores invitados. Así lo destaca el coordinador de este encuentro, Dr. Héctor René Sanhueza.

“ Vimos el caso de una joven de 33 años que tiene una orbitopatía tiroidea con compromiso del nervio óptico, rapidamente evolutiva al momento de examinarla, la cual se ha manejado con toda la terapia del grupo corticoide, pulso de megadosis y prednisona oral, con diversos esquemas de tratamiento. Posteriormente,  la patología se complicó con una neuropatía óptica compresiva que debió efectuarse una descomprensión orbitaria y blefarorrafia . estamos manejando la parte inflamatoria, pues hay un grave compromiso del vértice orbitario.”

“Esta reunión clínica logró aglutinar a diversos especialistas en el área: el orbitólogo de Santiago, Dr. Pablo Vigorena; la Dra. María Soledad Báez,  endocrinóloga del Hospital Dr. Fricke; el radioterapeuta Juan Pablo González con el rol de la radioterapia en la patología orbital y el Dr. Juan Vielma, neurorradiólogo, quien nos ilustró sobre las técnicas, ventajas y desventajas de los diversos procedimientos, tanto la resonancia nuclear magnética como las tomografías computarizadas”, señaló el Dr. Sanhueza.

[fusion_title margin_top=»» margin_bottom=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» size=»3″ content_align=»left» style_type=»underline solid» sep_color=»»]

Mejor calidad de vida para pacientes.

[/fusion_title]

Respecto de la reunión clínica, el Dr. Pablo Vigorena destacó  en relación al tratamiento de las oftalmopatías tiroideas: “ yo creo que desde el punto de vista del crecimiento profesional, es súper importante para poder aplicarlo a los pacientes. Yo aporto con la experiencia, llevo diez años metido en esta patología y en mi consulta prácticamente el 30% de los pacientes son portadores de orbitopatía y me ha tocado interactuar con muchos médicos, lo que me ha permitido aprender mucho. Creo que esta patología se ha mantenido, pero antes era absolutamente subtratada, entonces eran pacientes dejados a su libre evolución. Hoy en día nos hemos dados cuenta que podemos hacer mucho por estos pacientes y se les puede dar un mejor calidad de vida,  se ha logrado un avance muy importante en los últimos 10 años y particularmente en Chile.”

Así también el Dr. Pablo González, explica los detalles de su exposición:  “yo soy oncólogo, especialista en radioterapia y mi especialidad apunta esencialmente a la oncología. En oftalmología hay indicaciones de patologías benignas, en la cual la radioterapia puede tener un papel y hemos mostrado algunos principios del rol de la radioterapia en las orbitopatías. La radioterapaia es una herramienta esencialmente destinada al tratamiento del cáncer y el 50% de los pacientes con cáncer, necesitan algún tipo de radioterapia, la que está presente a lo largo de Chile, tanto en Hospitales públicos como privados. En la patología oncológica se utiliza, pero la patología oncológica oftalmológica es muy poco prevalente, por tanto, son casos muy aislados en los cuales hay que irradiar territorios cercanos a los ojos”.

Dr. Juan Vielma también aportó:  “me invitaron a presentar la parte de imágenes en el diagnóstico de las oftalmopatías tiroideas y específicamente, sobre tomografía axial computarizada y resonancia nuclear magnética. Presenté lo que se espera que informen las imágenes y en qué casos está indicada  la tomografía o la resonancia, dependiendo de cada caso específico. En general la resonancia es más útil, porque tiene mejor definición de las imágenes y específicamente, si se quiere determinar la actividad de la enfermedad: si está en la fase inflamatoria o en la fase secuelar, todo eso lo puede hacer la resonancia. La tomografía es una alternativa si por alguna razón no se puede hacer la resonancia, o como complemento en los casos en que está indicada una cirugía descompresiva, ahí la tomografía  es mucho mejor, porque da una mejor imagen en hueso”.