Entre el 1% y 3% de la población chilena presenta Glaucoma, principal causa de ceguera irreversible en el mundo que va en aumento.
El Glaucoma es una patología que afecta el ojo, provocando pérdida gradual y progresiva de la visión. Inicialmente esta enfermedad solo afecta a la visión periférica, por lo que no se producen molestias visuales. Tanto así, que la mitad de los pacientes con glaucoma no saben que lo tienen.
La pérdida de visión es el resultado del daño en el nervio óptico, una especie de “cable” encargado de transmitir la información desde el ojo al cerebro, donde se producen realmente las imágenes que se ven.
De acuerdo con el Dr. Fernando Cofré, oftalmólogo especialista en Glaucoma de Clínica Oftalmológica ISV, se trata de una enfermedad silenciosa. “Si no se detecta a tiempo, el Glaucoma puede llevar a la ceguera al paciente, por eso es importante pesquisar y dar a conocer la información a la comunidad sobre esta enfermedad”, señala.
“Se trata de una enfermedad que no da síntomas y se sabe a través de estudios realizados en países desarrollados que del 100% de las personas que tienen Glaucoma, el 50% no conoce que tiene la enfermedad. Cualquier persona debiera consultar a su oftalmólogo para que a través de un examen detallado pueda decir si se tiene o no Glaucoma”, indica el especialista.
Cifras mundiales y nacionales de glaucoma
De acuerdo a la Sociedad Chilena de Oftalmología, SOCHIOF, el Glaucoma afecta del 1% al 3% de la población mayor de 40 años. Sin embargo, a mayor edad el riesgo aumenta progresivamente. Esto es muy importante porque se espera un aumento considerable en la expectativa de vida de las personas en las próximas décadas, lo que llevará consigo un mayor riesgo de desarrollar Glaucoma en la población.
Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Glaucoma constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas, y la primera causa de ceguera irreversible. Es una enfermedad crónica que lleva a la pérdida de visión progresiva e irreversible. Según la OMS, 4,5 millones de personas lo padecen en la actualidad en el mundo, con proyecciones de 11 millones de afectados para el 2020.