“Los párpados, la glándula lagrimal y el sistema del lagrimal, cumplen una función primordial: es la primera línea de defensa que tiene el ojo.”
El Dr. Héctor René Sanhueza Alegría, es oftalmólogo de la Clínica ISV, estudió Medicina en la Universidad de Valparaíso y posteriormente, estudió en Perú, en el Instituto Oftalmológico: patología ocular con el Dr. Francisco Contreras y terminó sus estudios de especialidad en la Universidad de Valparaíso. Su motivación siempre fue la cirugía plástica ocular, que en aquella época, era una disciplina en ciernes. También postuló a una beca el Hospital José Joaquín Aguirre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y permaneció un año en el Servicio de Oculoplástica con el Dr. Pedro Bravo, donde se perfeccionó en la subespecialidad. A los pocos años de estar ejerciendo la clínica, seguía con la inquietud de seguir desarrollándose en dicha área, por lo que postuló a una beca en el Hospital de Prevención de la Ceguera, en el Distrito Federal de México, perfeccionándose en oculoplástica.
¿Qué es la oculoplástica Dr.?
“Es una subespecialidad que se relaciona con los párpados, las vías lagrimales y la órbita. Estas patologías se relacionan, por ejemplo, con el envejecimiento, con la laxitud de los tejidos, la mala posición de los párpados. Por ejemplo, la caída de los párpados que se llaman ptosis o párpados que están abiertos, que se llaman ectoprion; o lo contrario: se meten hacia adentro y las pestañas lesionan la córnea, produciendo mucho dolor o fotofobia, lo que se llama entropión. Manejamos ese tipo de cuadros, más toda la patología de vía lagrimal, ya sean obstrucciones, tumores, y muchas enfermedades que corresponden al drenaje del sistema lagrimal. También vemos la parte de órbita, tenemos que manejar patologías que producen proptosis o exoftalmo, como la orbitopatía asociada a tiroides, en que el hipertiroidismo provoca esos ojos que se salen de las cuencas orbitrias y entonces, hay que hacer cirugías descompresivas. También vemos el área tumoral, cuando hay cáncer de párpados, de vía lagrimal, de órbita.”
“Como se puede apreciar, esta subespecialidad es muy amplia, muy versátil y muy apasionante, cada caso es un desafío, su forma de enfrentarlo, de tal manera que ésta es una subespecialidad que me ha gustado muchísimo y he ayudado a formar excelentes colegas”.
¿Cómo ha avanzado esta subespecialidad?
“Contribuimos a formar la primera Sociedad de Oculoplástica de la Sociedad Chilena de Oftalmología y somos socios fundadores de ella. Allí han participado los colegas de la región. Es un tema muy amplio y hay muchas necesidades, dado el aumento del envejecimiento, tenemos problemas cada vez más frecuentes en personas de mayor edad, que hay que darles una solución. También dentro de esta especialidad existen patologías congénitas, del desarrollo, pequeños niños o incluso recién nacidos, vienen con problemas, es decir la oculoplástica abarca la esfera pediátrica, la edad media del adulto y la tercera edad, de tal forma, que es una subespecialidad siempre en cambio, siempre en pleno desarrollo.”
¿Qué patologías son más frecuentes en nuestro país?
“Cuando los países tienen menor desarrollo de educación o estándar de vida, es más frecuente la patología infecciosa y asociado a la contaminación y sus derivaciones y también en relación a la edad, pero en Chile no hay grandes diferencias en relación a la población mundial en cuanto a patologías de esta subespecialidad.”
“Es importante saber que los párpados, la glándula lagrimal y el sistema del lagrimal cumplen una función primordial, ya que es la primera línea de defensa que tiene el ojo, así como también las pestañas, las cejas, protegen al ojo. Es como si fuera una ciudad medieval antigua y ésas serían las murallas de protección que tiene el ojo. Si analizamos la córnea, que es la ventana del ojo, es el tejido del cuerpo humano que posee el mayor número de terminaciones nerviosas por milímetro cuadrado, hay millones de nervios que llegan a la córnea, por eso cuando hay algo que nos cae al ojo, es una percepción tan dolorosa.“
¿Qué conductas preventivas es necesario que los pacientes tengan para evitar patologías como las descritas?
“Es muy importante el aseo, la higiene, evitar rascarse fuerte los ojos, evitar el hábito del tabaco, ya que es muy nocivo, produce alteraciones de la mucosa conjuntival, aparecen dicloaneurismas de los vasos y lo que es peor en la orbitopatías asociadas a tiroides con ptosis. La persona que fuma tiene 7 veces, es decir 700% más de posibilidades de tener una orbitopatía asociada a tiroides. De manera que éste es un hábito que hay que evitar. La piel del fumador es una piel que se infecta con mayor facilidad, que no cicatriza bien, el efecto de la nicotina es muy nocivo y el paciente tiene que saberlo a la hora de una cirugía.”
¿Qué pasa con el maquillaje femenino y la salud visual?
“ Así también en las mujeres es importante tener hábitos de limpieza con el maquillaje, ya que éste genera obstrucciones de las glándulas de Meibomio, que son las que producen grasa y la grasa es importante como la primera capa del ojo, que es una capa que produce el propio cuerpo, una capa grasa que evita que la lágrima se evapore.”