La Dra. Verónica Winkler Guzmán, estudió Medicina en la Universidad de Chile en Santiago en el Hospital J.J. Aguirre. Cuando se tituló, comenzó a trabajar en Anatomía en el mismo Hospital, haciendo clases en el Departamento de Anatomía período que duró cerca de 12 años. Paralelamente, se desempeñó en el Departamento de Oftalmología del Hospital Aguirre y realizó su beca de especialización, continuando en ambas disciplinas: Anatomía y Oftalmologia. Posteriormente, se traslada a Viña del Mar e ingresa a la Clínica ISV desde sus inicios, llegando a ser la Directora de esta institución y desde entonces se desempeña en la Clínica.
Es en el Hospital J.J. Aguirre donde comienza a incursionar en la neurooftalmología y es lo que desarrolla también en la Clínica, es decir tratando las patologías neurooftalmológicas, de vía óptica, de movimientos oculares, etc.
¿Qué tipos de patologías abarca la neurooftalmología?
Dentro de lo más frecuente tenemos, no en orden de frecuencia, en vía óptica, las inflamaciones del nervio óptico, es decir las neuritis ópticas de cualquier causa y los tumores de hipófisis con las características que tienen a nivel del campo visual. Muchas veces detectamos nosotros el tumor por alteraciones en el campo visual y también los accidentes vasculares encefálicos, que dejan secuelas en el campo visual, y que son más frecuentes en personas de mayor edad.
¿Las patologías neurooftalmólogicas están asociadas a la edad del paciente o hay más factores?
No siempre, por lo general los accidentes vasculares se ven en pacientes de más edad y pueden manifestarse con una hemiplejia más el compromiso de campo visual característico. También de origen vascular, la neuropatía óptica isquémica ( infarto de nervio óptico), afecta a pacientes con deterioro avanzado de su sistema cardiovascular. los cuadros inflamatorios de nervio óptico, o neuritis. En cambio, son más frecuentes en pacientes jóvenes y en ellos se busca como primera causa, la esclerosis múltiple. En cuanto al compromiso de músculos extraoculares, pueden presentarse a cualquier edad, siendo las causas traumáticas y tumorales más frecuentes en jóvenes y las vasculares, a mayor edad.
Existe la posibilidad respecto de estas patologías, existan conductas preventivas en los pacientes?
Bueno, si hablamos de tumores o aneurismas, no hay prevención posible. Este tipo de patologías se maneja en conjunto con el neurólogo y el neurocirujano, que son quienes deciden de acuerdo al tipo de tumor, el daño que tenga, las características del scanner o de resonancia nuclear magnética, si se opera o no se opera, o si se trata con medicamentos, ya que hay distintas alternativas.
¿Y en el ámbito de lo que pudiera prevenir el paciente?
Respecto a la prevención, el paciente diabético o hipertenso, debe manejar su patología de base, en las parálisis oculomotoras el ojo afectado se desvía, perdiendo el paralelismo con el ojo contralateral, provocando una visión doble o diplopía y a veces caída del parpado superior.