¿ Qué es hipermetropía ? conocida también como visión lejana, visión de lejos, vista larga, visión larga o hiperopía, la hipermetropía es un error refractivo del ojo en el que la luz se enfoca detrás de la retina en lugar de enfocarse sobre esta. Puede presentarse desde el nacimiento, afectando principalmente a niños pequeños y vuelve a ser común después de los 40 años.
Se clasifica según el aspecto clínico, su gravedad o la forma en que afecta a la acomodación del ojo. Esta condición presenta tres categorías clínicas: hiperopía simple, que ocurre de manera natural por razones biológicas; hiperopía patológica, debida a enfermedad, trauma o desarrollo anormal, e hiperopía funcional, causada por parálisis que estorba la capacidad del ojo para adaptarse.
Hay tres categorías de severidad: severidad baja, cuando el error de refracción es menor o igual a +2.00 dioptrías D; severidad moderada, cuando el error de refracción es mayor a +2.00 D hasta +5.00 D, y severidad alta, cuando el error de refracción es mayor a +5.00 D.
En niños
A edad temprana, esta condición puede causar visión doble en el niño, debido a un esfuerzo por enfocar. Pero los niños tienen una lente ocular muy flexible, lo cual compensa.
En casos graves presentes desde el nacimiento, el cerebro, al recibir imágenes siempre borrosas de cada ojo, las fusiona con dificultad. Un niño con hiperopía severa no ve el detalle en los objetos. Si el cerebro no aprende a ver los detalles es muy probable que un ojo se vuelva dominante, y el cerebro bloqueará los impulsos del ojo no dominante.
Signos y síntomas
El signo más evidente es que los objetos cercanos se ven borrosos y los lejanos se ven con nitidez. Al agravarse la condición, los objetos pueden verse borrosos a cualquier distancia. Puede haber otros síntomas como la fatiga ocular y la cefalea.
La fatiga ocular es el síntoma más común. Se puede dificultar la percepción de profundidad, así como la visión binocular, es decir, ver con ambos ojos. Complicaciones menos frecuentes, pero posibles, son la disfunción acomodaticia, la disfunción binocular, el estrabismo y la ambliopía.
Causas
La hipermetropía es causada por una imperfección de los ojos. Las dos causas principales y más frecuentes son que el globo ocular sea demasiado corto o que la lente o la córnea sean deformes. En el primer supuesto, es decir, cuando el globo ocular es muy corto, la capacidad de convergencia de la lente ocular ha disminuido por la acción débil de los músculos ciliares.
Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares con la misma afección, el uso de ciertos medicamentos o tumores alrededor del ojo. Causas más raras son la diabetes y complicaciones de los vasos sanguíneos en la retina.
Diagnóstico y tratamiento
El tratamiento puede realizarse con anteojos de lentes convexas, lentes de contacto o cirugía. Las gafas son más fáciles de usar, sin embargo, Las lentes de contacto pueden proporcionar un campo de visión más amplio, mientras que La cirugía funciona cambiando la forma de la córnea. El tratamiento más simple es el uso de lentes correctivos, anteojos o lentes de contacto.
Hay procedimientos quirúrgico diversos. La queratectomía fotorrefractiva (PRK) elimina una cantidad mínima de la superficie corneal. La cirugía LASIK remodela la córnea para poder prescindir de gafas o lentes de contacto. También se puede hacer un cambio de lentes refractivas (RLE) para reemplazar la lente cristalina natural por una lente intraocular artificial. Otra cirugía es la queratomileusis epitelial con láser (LASEK), semejante a la la queratectomía fotorrefractiva (PRK), que difiere de esta en que se utiliza alcohol para aflojar la superficie corneal.
Habiendo visto qué es hipermetropía, y ante la sospecha de que se padece este defecto de la visión, el diagnóstico y el tratamiento son posibles tras una prueba ocular con lámpara de hendidura que examina la córnea, la conjuntiva y el iris.